Vistas de página en total

4. Alegaciones al proyecto para la incorporación del emisario submarino de Cala Reona al sistema de depuración de la EDAR Mar Menor Sur.

 



ALEGACIONES A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL Y OCUPACIÓN DE DPMT DEL EMISARIO SUBMARINO DE LA EDAR MAR MENOR SUR


NOVIEMBRE DE 2020


ALEGACIONES AL PROYECTO DESCRIPTIVO PARA LA INCORPORACIÓN DEL EMISARIO SUBMARINO DE CALA REONA AL SISTEMA DEPURACIÓN DE LA EDAR MAR MENOR SUR

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


1. DÉFICIT HÍDRICO DE LA REGIÓN DE MURCIA Y VERTIDOS DE AGUAS DEPURADAS AL MAR


En una Región como la de Murcia, con déficit hídrico y que necesita trasvases de la cuenca hidrográfica del rio Tajo para regar sus campos, el vertido de aguas depuradas al mar Mediterráneo es un lujo que debería de evitarse.


No es comprensible que el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Administración Regional implementaran el proyecto titulado “Depuración integral y reutilización de las aguas residuales del Mar Menor Sur” y construyeran la EDAR MMS sin conocer previamente la procedencia, el volumen y las características del conjunto de aguas a tratar y, por tanto, sin conocer la elevada carga salina de las aguas residuales de La Manga del Mar Menor debida a filtraciones de agua del mar a los colectores de una red de alcantarillado que fue mal diseñada y que en la actualidad está muy deteriorada.


¿Es económicamente rentable no acondicionar la red de alcantarillado de La Manga del Mar Menor para evitar la salinización de las aguas residuales y seguir vertiendo los efluentes de la EDAR MMS al Mar Mediterráneo? Quizás sea más barato verter si no se valora el coste económico del deterioro ambiental. ¿No existen medidas preventivas eficaces? ¿No es posible la sustitución o reparación de los tramos de alcantarillado que estén más afectados?


Indagando en el tema y gracias a una solicitud de un ciudadano a la Oficina de Transparencia del Ayuntamiento de Cartagena, realizada en diciembre de 2015, nos enteramos que la CHS concede anualmente a la Comunidad de Regantes de Arco Sur Mar Menor 4.864.120 m3 de agua depurada, de un total de 15.417.600 m3 que procesa la EDAR MMS. El agua concedida a la Comunidad de Regantes de Arco Sur se trata en una planta desalobradora que fue construida en 2006 y que no se menciona en ninguno de los documentos del expediente.

¿Cómo se justifica la adecuación de este volumen anual para riego de las fincas agrícolas de la Comunidad de Regantes de Arco Sur Mar Menor, financiado con dinero público, y que las salmueras generadas en el proceso de desalinización del agua concedida a Arco Sur se viertan al mar? ¿Por qué se obvia toda esta información en el expediente para la autorización ambiental del vertido?

FALTA UNA EVALUACIÓN ADECUADA DE LAS REPERCUSIONES DEL VERTIDO SOBRE LA RED NATURA 2000 (ANEXO_III_Evaluacion_Repercusiones_RN2000).

La evaluación de los impactos a cada uno de los espacios protegidos que incluye el documento no es real, ya que analiza una situación ideal, inexistente, en la que el emisario no tiene roturas y por tanto no se consideran los impactos de las fugas del efluente que se producen antes de alcanzar el final del emisario, en donde se hallan ubicados los difusores.

Para esta AAVV, la clave para no legalizar este emisario está en el incumplimiento del Proyecto original (Proyecto Técnico Construcción EDARM MM SUR 1993, apartado 4.14.3) que establecía lo siguiente: “dados los condicionantes generales y específicos de la zona de instalación de las tuberías en el fondo marino, se ha decidido que el aliviadero discurra enterrado hasta una profundidad de 25 metros, disponiéndose sobre el fondo a partir de dicha cota” (pág.129). “El movimiento de tierras a realizar en el fondo del mar alcanza los 44.950 m3 de arena y los 2.170 m3 de roca, con un relleno total de 44.950 m3 para los 1.485 m de tubería enterrada” (pág.130). Este incumplimiento, tan grave, ha sido sistemáticamente ignorado en el expediente. ¿Alguien podría explicarnos por qué?

El resultado del incumplimiento de esta decisión inicial dejó al emisario a merced del fuerte hidrodinamismo de la zona de ubicación y es la causa de las frecuentes roturas que se producen, ya que los 25 metros pasaron a ser 10, pero en la practica el emisario aflora en el fondo a una profundidad de 2 metros, tal y como informa TAXON en el ANEXO_VI_Revisión_Estructural_Estado_Emisario.

Desconocemos las causas que justificaron estos cambios en algo tan fundamental para la integridad del emisario y para su eficacia (conseguir que el efluente llegara integro a la zona profunda donde estaban ubicados los difusores), evitando roturas y fugas.

Estas anomalías y cambios en la profundidad en que el emisario debía discurrir enterrado ya fueron notificadas por la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, de la Consejería de Agricultura y Agua, en un documento emitido el 24 de julio de 2009, como contestación a una solicitud del Servicio de Información e Integración Ambiental. El documento se puede consultar en el ANEXO_VII_DOCUMENTACION, pág. 24.

Aunque en la Memoria Técnica Emisario EDAR Mar Menor Sur (Apartado 2.6, pág. 24) se facilita una relación oficial de roturas y reparaciones que se han producido en el tramo submarino del emisario desde que comenzó a funcionar (resumen en Tabla 1), la información relevante sobre cuando fueron detectadas las fugas, profundidad, importancia y distancia a la costa de la rotura, es casi inexistente. El no conocer el tiempo que estas fugas estuvieron activas impide valorar adecuadamente la cantidad de efluente vertida a poca distancia de la costa, en cada episodio de roturas. Pero la duración de las roturas, en algunos casos, supera el año, como es el caso de las roturas detectadas en abril de 2017 que fueron reparadas un año después.


Año/mes de

la reparación

Profundidad

(m)

Importancia de la roturas

Distancia

a la costa

2008 (agosto)

8,6 a 8,9

Alta

300 m

2010 (junio)

9,5

Debió ser alta, pues se

tardó 5 días en repararla

¿?

2013 (enero)

¿?

¿?

¿?

2018 (abril)

4/9/10/11/13,2

/15/28,4/29

De cierta entidad y muy importante la detectada a 29 m. Roturas detectadas en abril de 2017

¿?

2020 (junio)

¿?

¿?

¿?

Tabla 1. Relación oficial de reparaciones del emisario submarino de la EDAR MMS

Los impactos de estos vertidos a través de roturas son sistemáticamente ignorados en los estudios realizados, a pesar de que están impactando espacios protegidos muy vulnerables y produciendo desequilibrios en la flora y fauna marina, como veremos a continuación.

Los efectos de las fugas de efluente por roturas del emisario, en su tramo más somero, ya fueron detectados en el año 2007 por la “Red de seguimiento del estado de las praderas de Posidonia oceánica de la Región de Murcia”, actividad que realiza anualmente el Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas, del Centro Oceanográfico de Murcia (Instituto Español de Oceanografía). Esta Red observó que la estación ubicada en la pradera de Cala Reona mostraba una reducción significativa de la densidad de haces (-43,6 %) y presentaba elevadas densidades del erizo Paracentrotus lividus (8-9 indiv./m2) que podría ser atribuida a la influencia de los vertidos del emisario, por una rotura en la cota de -11 m, justo frente la estación de la red de seguimiento. Durante los muestreos realizados en octubre de 2006 y 2007, el equipo del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas fue testigo del afloramiento repetitivo de los vertidos en superficie y su transporte hacia tierra debido a vientos moderados de componente Sur (Ruiz Fernández, J.M. et al, 2007).

Pero el impacto de las fugas de efluente no se limita a Cala Reona sino que también se ha observado a lo largo del piso infralitoral del Parque Regional de Calblanque. Vecinos de esta Asociación, que visitan asiduamente la costa a lo largo de todo el año, han comprobado, a finales de invierno y principios de primavera, la presencia masiva de algas verdes de los géneros Chaetomorpha (posiblemente Chaetomorpha aérea) y/o Cladophora (posiblemente Cladophora vagabunda) en la comunidad de roca fotófila. Estas especies tienen una alta tolerancia ambiental y son típicas de ambientes eutrofizados (Imágenes 1 a 4. Fotografías de la Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana).

El hecho de que la presencia de estas algas verdes no haya sido observada por los especialistas que han realizado los estudios, nos hace pensar que el seguimiento de los impactos que produce el vertido y las fugas de la EDAR MMS no se realiza de manera adecuada, ni temporal ni espacialmente.

Imagen 1. Punta Negrete. Febrero de 2009.

Imagen 2: Algas verdes ya degradadas, compitiendo con Cystoseira mediterránea. Abril de 2008.

Imagen 3. Alga verde filamentosa del género Chaetomorpha o Cladophora. Febrero de 2009.

Imagen 4. Punta Seca. Abril de 2013.




Además de la presencia dominante de esta alga verde, los vecinos de la AAVV también han observado en las playas del Parque Regional de Calblanque dos episodios (Noviembre de 2016 y octubre de 20189 de arribada masiva de objetos sólidos que tienen apariencia de provenir del vertido de una depuradora, ya que en su composición predominan toallitas y compresas (Imágenes 5 y 6).


Imagen 5. Playa de Las Cañas con restos de objetos sólidos y toallitas


Imagen 6. Pelota de restos con gran cantidad de toallitas


PARA LA EVALUACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL VERTIDO ES INDISPENSABLE UNA CARACTERIZACION MAS FINA DE LOS HABITATS PRIORITARIOS EXISTENTES EN LA ZONA DE VERTIDO Y EN EL AREA DE INFLUENCIA.

Consideramos inadecuado el planteamiento utilizado en el apartado 3.3 (Relación con la Red Natura 2000) del ANEXO III_Evaluación de repercusiones Red Natura 2000, en el que la posible afección a cada uno de los espacios protegidos depende de las distancias al punto de vertido del emisario.

Si tenemos en cuenta las fugas de efluente por roturas del emisario, las distancias a cada uno de los espacios protegidos que rodean al emisario así como las distancia del punto de vertido a las comunidades biológicas más significativas es FALSA y por tanto las conclusiones que se deducen en el documento citado. Por ejemplo, la distancia al Parque Regional de Calblanque que aparece en la documentación es de 1.520 m pero ¿cuál es la distancia que hay entre las zonas en donde se producen roturas, y por tanto fugas del efluente, y los espacios marinos y terrestres protegidos?

En el año 2000, seis años antes de que la Franja litoral sumergida de la Región de Murcia fuera aceptada por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) concedió al Ayuntamiento de Cartagena una autorización provisional de vertido y condicionó la autorización definitiva a que se acreditara que no iba a ocasionar daños de consideración al medio marino receptor. Para esta Asociación de Vecinos esta condición sigue pendiente, ya que los nuevos estudios aportados por TAXON en el expediente de regulación del vertido no demuestran que no ocasione daños y se limitan a una exposición teórica de las especies existentes en los hábitats prioritarios.

La documentación aportada en el expediente afirma que “para la localización del punto de vertido se selecciono el detrítico costero como hábitat menos valioso de los presentes en el área y con mayor capacidad de recuperación frente a perturbaciones” y “el emisario se ubica en una zona de detrítico enfangado donde el impacto sobre las comunidades bentónicas de mayor valor ecológico es mínimo”.

Estas afirmaciones no están basadas en datos científicos, ya que ni siquiera se conocen las comunidades que componen el detrítico enfangado existente, y contradicen al Plan de Gestión de la ZEC Valles submarinos del escarpe de Mazarrón, que considera a estos hábitats muy vulnerables a las perturbaciones entrópicas, ya que “el lento crecimiento de sus especies formadoras limita su capacidad de respuesta antes los cambios, es decir, su nivel de resiliencia es muy bajo”.

Después de 20 años de funcionamiento del emisario y de vertidos al mar sigue sin caracterizarse biológicamente el medio receptor, sobre todo los denominados “arenas finas bien calibradas” y “detrítico costero”, y por tanto no hay respuesta a estas preguntas: ¿Cuáles son las comunidades existentes en el detrítico costero? ¿Cuál ha sido la evolución de estas comunidades en los 20 años de vertidos? ¿Qué especies forman parte de la biocenosis de los fondos detríticos costeros? ¿Están impactadas las comunidades de maërl?

Lo deseable hubiera sido que los estudios realizados para legalizar la situación de este emisario hubieran aportado información tanto sobre los hábitats existentes (rango, área de distribución, estructura y funciones específicas y perspectivas futuras) como sobre las especies presentes (rango, población, hábitat de la especie y perspectivas futuras).

Consideramos que el avance en el conocimiento de la bionomía bentónica de la zona de vertido es mínimo, ya que los estudios realizados solo han servido para confirmar lo que ya se conocía….La resolución de la cartografía bionómica de la zona problema sigue siendo prácticamente inexistente para profundidades superiores a 30 m, que es precisamente donde tiene lugar el impacto del vertido, por lo que sería necesario un esfuerzo mayor para cartografiar los hábitats, así como mayor nivel de resolución en su caracterización biológica, sobre todo en fondos a mas de 30 m y profundos. Solo de esta manera se podría evaluar correctamente el estado de conservación general de un tipo de hábitat o especie y encuadrarlo en una de cuatro categorías que establece el Plan de Gestión de la ZEC “Valles submarinos del escarpe de Mazarrón”: Favorable (F), Desfavorable-inadecuado (DI), Desfavorable-malo (DM), Desconocido (D).

ES URGENTE ASEGURAR LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL EMISARIO SUBMARINO, PARA EVITAR UN INCREMENTO DE ROTURAS POR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO, Y APLICAR UN PLAN DE VIGILANCIA ESTRUCTURAL MAS RIGUROSO.

Si, en las condiciones actuales, la integridad estructural del emisario es prácticamente imposible de conseguir por estar su trazado totalmente expuesto al hidrodinamismo de la zona, tal y como refleja el ANEXO VI (Revisión Estructural del Estado del Emisario), las predicciones del Instituto Español de Oceanografía (incremento de la frecuencia de eventos climáticos extremos, de las marejadas ciclónicas y del tamaño de las olas), aumentará, sin duda, los riesgos, ya conocidos, de roturas y de fugas.

La continuación del uso del emisario requerirá que el Ayuntamiento de Cartagena realice una inversión económica desmesurada en su seguridad estructural (sobredimensionado de los elementos de anclaje y fondeo), a no ser que siga actuando como hasta ahora, es decir en una situación casi de abandono, en la que el efluente ni siquiera alcanza la zona más profunda donde están localizados los difusores y aflora en las zonas someras. Dudamos que sean efectivas reparaciones como las realizadas en junio de 2020, que no están incluidas en el expediente que se ha sometido a información pública.

Proponemos que, mientras que el emisario este activo, la vigilancia estructural del mismo sea semestral, como mínimo, y que se redacte un protocolo de actuación de manera que las reparaciones venideras se realicen en el tiempo más breve que sea posible.

Así mismo, solicitamos que se hagan públicas las memorias informativas de las inspecciones semestrales realizadas sobre el estado de conservación del emisario y sobre los trabajos de reparación efectuados, indicando fechas de observación de las roturas, profundidad a que fue detectada, importancia y caudal de las pérdidas.

La conclusión de la revisión del emisario realizada en 2017 por TAXON (Anexo VI: Revisión Estructural del Estado del Emisario) es demoledora, ya que demuestra que el vertido no llega a su tramo final, en donde están situados los difusores, y “supone” que el vertido tiene lugar a través de las distintas fugas que presenta a largo de su trazado.

CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE VERTIDO AL MAR Y DE LA COLUMNA DE AGUA DE LA ZONA DE VERTIDO (PEV Emisario EDAR MM Sur - Doc. Síntesis).

Echamos en falta información sobre los volúmenes anuales de efluente vertidos al mar a través del emisario, que nos permitirían hacer una estimación de la carga total de nutrientes (nitratos y fosfatos) aportados.

Aunque se informa que se analizan, de manera “puntual”, los niveles de plaguicidas y metales pesados en el efluente, no se aportan datos sobre los niveles de estos grupos de contaminantes a pesar de estar incluidos en los Anexos IV y V del Real Decreto 817/2015, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Nos parece que analizar estas sustancias en dos muestras al año (4 y 18 de noviembre de 2016) y ni siquiera aportar los resultados es insuficiente y solicitamos los muestreos deberían cumplir con el Real Decreto para que fueran representativos, es decir deberían tener mayor frecuencia y no reducirse al mes de noviembre.

En cuanto a la caracterización de la calidad de la columna de agua de la zona marina en donde se produce el vertido, se aportan los resultados para los parámetros fisicoquímicos obtenidos en dos estaciones (Estaciones 71007 y 71008) de la Red de seguimiento del litoral de la Región de Murcia, pero de nuevo se obvian datos de los niveles de metales y plaguicidas, aunque el Real Decreto 817/2015 establece para estas sustancias una periodicidad de los muestreos de esta Red mensual ¿Si la periodicidad de muestreo para nutrientes también es mensual porque solo se aportan resultados puntuales de algunos meses de 2009 y 2010 y de un solo día de 2017?

Recientemente, la prensa regional informó que la Dirección General de Medio Ambiente había detectado niveles muy elevados de nitratos, metales pesados y plaguicidas en la masa de agua frente al Parque Regional de Calblanque, donde se produce el vertido del emisario de la EDAR MMS, lo que “suponía un riesgo para el medio ambiente”. Ante esta situación, la Consejería de Agricultura paralizó la planta desalobradora de la Comunidad de Regantes Arco Sur en febrero de 2020, por considerar que los contaminantes procedían del emisario submarino a través del cual la planta desalobradora vierte los rechazos de salmuera al Mediterráneo. Esta situación anómala había sido denunciada por Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, que habían detectado síntomas de eutrofización en las playas de Calblanque

Se da la paradoja, que aunque la desalobradora de la Comunidad de Regantes de Arco Sur había sido financiada por la Consejería de Agricultura, con un total de 11,4 millones de euros, carecía de permiso que debía otorgar la citada Consejería.

La Comunidad de regantes de Arco Sur ha alegado que sus analíticas descartan la contaminación en las aguas extraídas de los pozos, en la red de conducciones y en la desalobradora, y la achacan a «filtraciones» de aguas urbanas desde La Manga y otras localidades y de residuos mineros que van al mar desde pozos y depósitos de la Sierra de Cartagena y La Unión. ¿Alguien podría explicar esta situación anómala que no queda reflejada en la documentación del expediente? Ello nos hace dudar de la representatividad de los datos aportados para caracterizar la columna de agua de la zona de vertido.

CONCLUSIONES

Expediente increíble, plagado de irregularidades, que demuestra el escaso rigor y sensibilidad de las Autoridades competentes (Centrales, Autonómicas y Locales) que proyectaron una estación depuradora modélica, que no iba a generar vertido al mar pero que estaría equipada con un emisario submarino que solo funcionaria como aliviadero en casos de necesidad extrema. En el Proyecto original de la EDAR MMS, el emisario discurriría enterrado en el lecho marino hasta una profundidad de 25 m, pero finalmente aflora a 2 m. Un engaño tras otro, nos ha llevado a la situación actual, en la que 20 años después de la construcción del emisario el vertido al mar carece de permiso, a pesar de que impacta en espacios protegidos muy vulnerables de la Red Natura 2000.

Ante la situación expuesta en estas alegaciones, la Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana muestra su gran preocupación y considera que no se debe otorgar autorización ambiental sectorial al vertido del emisario hasta que no se subsanen las deficiencias que se han puesto de manifiesto y se aporte una información veraz, en la que se caracterice la situación ambiental real y no figurada, con el fin de conseguir el anhelado permiso.

Aunque la evaluación de impacto ambiental es un instrumento previo a la construcción y ejecución de cualquier proyecto, consideramos que la parte marina, es decir el emisario, debería estar sujeto a evaluación de impacto ambiental de competencia autonómica por las irregularidades observadas, sobre todo en relación con el enterramiento del emisario, y por la incertidumbre de la caracterización de los hábitats de la Red Natura, excluyendo las praderas de Posidonia oceánica y Cymodocea nodosa, que son a nuestro entender los únicos hábitats que han tenido seguimiento de campo excelente y no descriptivo/bibliográfico, como ocurre con el resto de hábitats prioritarios de la Red Natura 2000, especialmente el detrítico costero, que es el hábitats que más impacto tendrá por su proximidad a la zona donde se debería producir el vertido del efluente de la EDAR MMS.

OPACIDAD DE LA EDAR MAR MENOR SUR

A nuestro entender, la EDAR MMS es opaca, no existe información pública de sus actividades, ni de los volúmenes tratados o vertidos al mar, ni información actualizada de las características de estos vertidos, etc. Parece un coto privado y los intentos de miembros de esta Asociación de Vecinos para visitarla nunca han tenido respuesta favorable. Esperemos que esta situación cambio y se aplique la Ley 12/2014, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

BIBLIOGRAFIA

Ruiz Fernández, J.M., Ramos Segura, A., Marín Guirao, L., Gracia Muñoz, R., Sandoval Gil, J.M. Informe anual de los resultados del cuarto año de seguimiento (2007) de la Red de seguimiento de Posidonia oceánica de la Región de Murcia. Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Murcia. 107 pp.


No hay comentarios: