Vistas de página en total

Informe de atropellos de fauna en el Sector Este del Parque Regional de Calblanque. Año 2024.





ATROPELLOS DE FAUNA EN EL SECTOR ESTE DEL PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE, PEÑA DEL AGUILA Y MONTE DE LAS CENIZAS

AÑO 2024

1. INTRODUCCIÓN

Este informe es divulgativo y se basa en los datos de atropellos de fauna registrados por la Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana (AAVV) y por el personal que participa en el Plan de ordenación de accesos de vehículos a motor al  el Sector Este del Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas (PRC).

El seguimiento de los atropellos de fauna por parte de la AAVV no sigue un muestreo estandarizado, sino que se realiza durante sus desplazamientos habituales por los viales de acceso a Cobaticas y a La Jordana, así como a las playas del Sector E (Fig.1). Cada registro de atropello incluye: nombre científico y popular de la especie, fecha, coordenadas geográficas, material del piso del vial, autor del registro, observaciones de interés y fotografías de campo, tanto de la especie como del entorno donde se ha producido el atropello.

Creemos que esta actividad de ciencia ciudadana aporta información útil para caracterizar la problemática y poder evaluar las consecuencias del tráfico en el citado Sector E del PRC, cuyos viales están sometidos a una gran presión antrópica debido al incremento exponencial del tráfico para acceder a sus playas.

Durante 2024, además del seguimiento de los atropellos realizado por la AAVV y el personal del PRC, se ha realizado un muestreo estandarizado, diseñado por el Grupo ECOMED, del Departamento de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, incluido en el Proyecto “Análisis de los atropellos de fauna en el parque regional de Calblanque: modelos y aplicaciones”, cofinanciado por la U.E. (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

2. ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Itinerarios utilizados para el seguimiento de los atropellos de fauna en el Sector E

Los 4 itinerarios en los que se ha realizado el seguimiento de los atropellos de fauna se muestran en la Figura 1. El itinerario E1, en azul, une Los Belones con los núcleos rurales de La Jordana y Cobaticas; el itinerario E2, en amarillo, une el estacionamiento disuasorio, cercano a la autovía, con la cancela de Los Pacos y con las cercanías de La Boquera; el estacionamiento E3, en verde, une la cancela de Los Pacos con los estacionamientos de El Atochar y Negrete, y entra en el poblado de Cobaticas; el itinerario E4, en lila, une las proximidades de La Boquera con los aparcamientos próximos a las playas de Calblanque, Arturo y Magre.

3. RESULTADOS

En el 2024 se registraron 128 atropellos, frente a los 73 del año 2023. 

Los reptiles es el grupo que más atropellos ha sufrido (117: 91,41 % del total), distribuyéndose por especies de la siguiente forma: camaleón (91: 71,1 %); lagarto bético (7: 5,47 %); lagartija colilarga (8: 6,25 %); lagartija colirroja (1: 0,78 %); culebras (10: 7,81 %): 6 bastardas (4,68 %), 1 de escalera (0,78 %), 2 de herradura (1,56 %), 1 lisa meridional (0,78 %).

El resto de grupos se han visto afectados en menor medida: anfibios (5 sapos corredores: 3,9 %); aves (4: 3,12 %): 1 gorrión (0,78 %), 1 mirlo (0,78 %) y 2 sin identificar (1,56 %); mamíferos (2: 1,56 %): 1 conejo común (0,78 %), 1 ratón moruno (0,78 %). Estos resultados se pueden observar en la Tabla 1 y en la Figura 2. 

Figura 2: Porcentaje por grupos de animales atropellados en el sector E del PRC durante 2024

Evolución de los atropellos desde 2021 a 2024

 ▪ Para determinar la evolución de los atropellos en los últimos cuatro años se comparan los registros del 2024 (128) con los de 2023 (73), 2022 (56) y 2021 (20) (Tabla 1). Esta comparación es posible hacerla, ya que durante ese periodo de tiempo el seguimiento de los atropellos por parte de la AAVV se ha realizado de manera similar.

 ▪ En el 2024, cinco especies concentran el 89,05 % de todos los registros: camaleón (71,01 %), lagartija colilarga (6,25 %), culebra bastarda (4,68 %), lagarto bético (5,47 %) y culebra de herradura (1,56 %).

 ▪ El camaleón sigue siendo la especie más vulnerable al tráfico rodado y a los excesos de velocidad, por su lenta movilidad y su capacidad para mimetizarse. Los 91 registros de 2024 suponen un notable incremento, ya que triplican los registros de 2023 (30 registros) y son muy superiores a los registrados en 2022 (21 registros) y 2021 (7 registros), como se puede apreciar en la Tabla 1.

  

ESPECIE

2021

%

2022

%

2023

%

2024

%

2021-2024

Camaleón

7

35

21

37,5

30

41,1

91

71,09

149

Culebra bastarda

3

15

5

8,9

5

6,90

6

4,68

19

Culebra de cogulla

5

25

1

1,78

2

2,74

-

-

8

Culebra de escalera

-

-

2

3,57

1

1,37

1

0,78

4

Culebra lisa meridional

1

5

7

12,5

1

1,37

1

0,78

10

Culebra de herradura

1

5

2

3,57

2

2,74

2

1,56

7

Culebra viperina

-

-

1

1,78

-

-

-

-

1

Lagarto bético

-

-

3

5,35

4

5,48

7

5,47

14

Lagartija colilarga

-

-

4

7,14

13

17,8

8

6,25

25

Lagartija colirroja

1

5

-

-

2

2,74

1

0,78

4

Lagartija de Edwards

-

-

-

-

1

1,37

-

-

1

Lagartija sin identificar

-

-

-

-

1

1,37

-

-

1

Salamanquesa común

-

-

-

-

2

2,74

-

-

2

Liebre

1

5

-

-

-

-

-

-

1

Conejo común

-

-

1

1,78

2

2,74

1

0,78

4

Erizo común

-

-

1

1,78

-

-

-

-

1

Musaraña

1

5

-

-

-

-

-

-

1

Rata de campo

-

-

-

-

1

1,37

-

-

1

Ratón de campo

-

-

1

1,78

2

2,74

-

-

3

Ratón moruno

-

-

-

-

-

-

1

0,78

1

Sapo corredor

-

-

5

8,9

3

4,11

5

3,90

13

Curruca cabecinegra

-

-

1

1,78

1

1,37

-

-

2

Gorrión común

-

-

-

-

-

-

1

0,78

1

Mirlo

-

-

1

1,78

-

-

1

0,78

2

Aves sin identificar

-

-

-

-

-

-

2

1,56

2

TOTAL

20

100

56

100

73

100

128

100

277


Tabla 1Especies atropelladas entre 2021 y 2024, numero de registros y % sobre el total.

 Estacionalidad de los atropellos durante el año 2024

 La estacionalidad de los atropellos registrados a lo largo del año se muestra en la Tabla 2.

Los atropellos de camaleón se observaron entre febrero y noviembre, lo que indica que el periodo de hibernación finalizó en enero y volvió a iniciarse en diciembre. Destacan los meses de junio, julio, agosto y septiembre por ser los que tienen más registros de atropellos, coincidiendo con la máxima actividad de los camaleones y con el periodo de mayor tráfico rodado en el PRC.

Los atropellos de lagartija colilarga se concentraron entre los meses de abril y agosto, coincidiendo con el periodo más cálido y de mayor tráfico.

Los registros de atropellos de lagarto bético se iniciaron en marzo y finalizaron en noviembre, no existiendo registros en los mese de mayo, junio y diciembre.

El resto de especies atropelladas no siguen una pauta definida en el tiempo.

 

ESPECIE

E

F

M

A

M

J

Jul

Ag

S

O

N

D

Camaleón

 

2

3

3

7

5

11

31

17

9

2

-

Culebra bastarda

 

 

1

2

 

3

 

 

 

 

 

 

Culebra de escalera

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

Culebra de herradura

 

1

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Culebra lisa meridional

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

Lagartija colilarga

 

 

 

2

1

2

2

1

 

 

 

 

Lagartija colirroja

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

Lagarto bético

 

 

1

1

 

 

1

2

1

 

1

 

Sapo corredor

 

 

 

 

 

 

1

 

2

1

1

 

Conejo común

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Ratón moruno

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gorrión común

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

Mirlo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Ave sin identificar

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

Ave sin identificar

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

TOTAL

1

3

5

10

8

12

16

34

21

9

2

1


Tabla 2: Distribución mensual de los atropellos de fauna en el PRC durante 2024.

 5. CONCLUSIONES

▪ En 2024 se ha producido un notable incremento de los atropellos, contabilizándose en total 128, cifra muy superior a las registradas en los años 2023 (73), 2022 (56) y 2021 (20).

▪ Este incremento de los atropellos totales se debe fundamentalmente al notable incremento de los atropellos de camaleón, cuya evolución en el tiempo ha sido 2021 (7), 2022 (28), 2023 (30) y 2024 (91).

▪ El incremento de atropellos observado en el 2024 indica que las medidas adoptadas hasta ahora (reductores de velocidad, señales de limitación de velocidad y advertencia a los visitantes) no han sido lo suficientemente efectivas como para reducir los atropellos.

▪ Como en años anteriores, lo más preocupante es el incumplimiento generalizado de las normas de velocidad establecidas, normas que consideramos fundamentales para evitar los atropellos, ya que su cumplimiento permitiría divisar la fauna con antelación y evitar el atropello.

▪ El número real de atropellos durante el 2024 debe ser mayor que el registrado, ya que la tasa de desaparición (tiempo transcurrido entre el atropello y el paso del observador o tiempo que tarda en desaparecer el cadáver) es muy corto, debido a la actuación de especies necrófagas.

▪ En cuanto a la influencia del piso del vial se ha observado que el 66,67 % de los atropellos se produjeron en viales con el piso cementado y el 33,33% en piso de tierra.

▪ No se han registrado atropellos de culebra de cogulla desde que se cerró el acceso nocturno a las playas, lo que demuestra la efectividad de esta medida.

▪ Se observa una reducción de atropellos de culebra lisa meridional y no hay registros de atropellos de culebra viperina.

▪ Los informes anuales dan una idea parcial de la problemática y se debería hacer una base de datos con todos los atropellos registrados para tener una visión total. Si se representaran todos los atropellos registrados desde 2018 hasta 2024, se comprobaría la gravedad del problema y que la mayoría de ellos han tenido lugar en el vial de uso público que une Los Belones con La Jordana, Cobaticas y el estacionamiento de El Atochar.

▪ La AAVV ve, con gran preocupación, cómo va incrementándose el tráfico rodado en este sector del PRC, no solo en la época veraniega sino durante todo el año, especialmente en los puentes y periodos festivos, como Navidad y Semana Santa. Creemos, que este incremento del tráfico es el resultado de la actual política de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y del Ayuntamiento de Cartagena, que promocionan el PRC como destino turístico pero tienen paralizada la tramitación del Plan de Usos y Gestión del PRC (PRUG) desde hace 10 años, en detrimento de la integridad de su fauna, de las personas que lo visitan a pie y de la calidad de vida de las personas que viven en el interior del PRC.

6. PROPUESTAS PARA REDUCIR LOS ATROPELLOS DE FAUNA

▪ Involucrar a la sociedad en el grave problema que supone los atropellos de fauna en un espacio protegido, advirtiendo a todas las personas que visitan el PRC sobre la importancia que tiene cumplir las normas de velocidad establecidas para mitigarlos.

▪ Hacer extensivo el cumplimiento de las normas de velocidad establecidas a los todos los vehículos que realizan servicios para el PRC (autobuses, vehículos de apoyo, vehículos que realizan servicios de limpieza, etc.).

▪ Incrementar la sensibilidad de las personas que conducen los vehículos mediante programas divulgativos de educación ambiental (charlas, talleres y jornadas de concienciación….), de manera que sean conscientes de que al entrar en PRC deben estar más atentos y hacer caso a las limitaciones de velocidad de las señales de tráfico existentes.

▪ Mejorar el conocimiento sobre la fauna en peligro de ser atropellada mediante la divulgación de los informes que viene generando esta AAVV y de los resultados de los estudios que está realizando del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, así como difundir toda la información disponible sobre las especies más vulnerables por los atropellos, como la “Guía de reptiles y de anfibios del PRC”, recientemente editada por el Parque. 

▪ Disponer, en épocas de máxima afluencia, de cartelería adecuada y de personal que informe en las entradas al PRC, de manera que los visitantes estén informados sobre las normas de velocidad vigentes desde el inicio de su visita. Esta cartelería y personal que informe están ausentes en el vial de entrada por Los Belones, que es precisamente el que registra mayor número de atropellos.

▪ Aplicar sanciones y no ser permisivo con las personas que incumplan las normas de velocidad, incluyendo a los ciclistas, algo que hasta la fecha no se hace. Desconocemos quien tiene las competencias, si la Guardia Civil o los Agentes Medioambientales.

▪ Analizar la relación entre la tasa de atropellos por km y la intensidad media diaria de tráfico, ahora que se disponen de medidores de tráfico.

▪ Hacer una campaña para concienciar a las personas que acceden al PRC en bicicleta, ya que es un medio de transporte que más ignora las normas de velocidad establecidas.

▪ Regular el uso de las bicicletas de montaña y cerrar al tráfico los atajos que se utilizan en los que se han detectado atropellos de fauna.  Para ello sería necesaria la aprobación definitiva de Plan de Regulación de Usos y Gestión (PRUG), que sigue paralizado desde 2017.

▪ Impulsar y desarrollar métodos de acceso al PRC que sean más blandos, que tengan menos huella de carbono que el uso de autobuses de gran tamaño.   

▪ Restringir al máximo el tráfico de autobuses que transportan visitas de grupos o colegios más allá del Centro de Visitantes de Cobaticas, de manera que disminuya la huella de carbono, la tasa de atropellos y se fomente el acceso a pie, de manera que las personas que visitan el PRC puedan apreciar el tramo que hay entre Cobaticas y el Parking de El Atochar.

▪ Establecer limitaciones a los recorridos de los autobuses que van hacia las playas del sector oeste (Larga, Negrete y Parreño), de manera que el recorrido termine en el estacionamiento de El Atochar y no en el de Negrete, reduciendo así el riesgo de atropellos y favoreciendo a las personas que van a pie.

▪ Incentivar el acceso a pie a este Sector del PRC, uso que se está incrementando, pero que depende, en gran medida, de una reducción sustancial del tráfico rodado.

▪ Replantearse la actual ordenación de los accesos y la ubicación de los estacionamientos de vehículos a motor, ya que hasta ahora ha prevalecido su ubicación cerca de las playas, fomentando este tipo de visita, en detrimento de todos los valores naturales existentes durante el acceso a las mismas.

▪ Estudiar otras opciones que eviten el elevado tráfico que tiene lugar en el vial que llega al estacionamiento de El Atochar. Este elevado tráfico, además de producir atropellos de fauna, es un peligro para los visitantes que acceden a pie, en bicicleta o a caballo, dada la escasa anchura del mismo y el gran volumen de los autobuses utilizados.

▪ Regular el tráfico por el vial que une Los Belones y Cobaticas, restringiendo el trafico a los habitantes de los núcleos de Las Cobaticas y La Jordana, además del personal autorizado y de propietarios de terrenos. Los vehículos que accedan al PRC deberían de utilizar el vial que se inicia en la autovía de La Manga. De esta manera se reducirían los atropellos, se incrementaría la protección de la zona de Conservación Prioritaria, situada a ambos lados de La Jordana, y se mejoraría la calidad de vida de las personas que habitan este poblado.

PARTICIPANTES

Este informe ha sido posible gracias a la participación de Diana Saura, Paloma Romero, Antonia García, Pedro Gadea, Juan García, Guillermo Labarga, Paco Segado, Carlos Herrero, Sergio Almela y Nané Benedicto. La recepción y registro de los atropellos fue realizada por Diana Saura. Los atropellos registrados por el personal que trabaja en la Ordenación de Accesos al PRC fueron facilitados por la Dirección del PRC a través de Sergio Almela. En la identificación de las especies atropelladas han participado Diana Saura, Guillermo Labarga y Juan Luis Castanedo. La redacción del informe final la realizó Nané Benedicto.


Cobaticas, 15 de Junio de 2025

No hay comentarios: