Vistas de página en total

Temas prioritarios en 2025 sobre la gestión del parque de Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila.

TEMAS PRIORITARIOS SOBRE LA GESTIÓN DEL PARQUE DE CALBLANQUE, PEÑA DEL AGUILA Y MONTE DE LAS CENIZAS

 



 

MAYO DE 2025

TRAMITACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN RECTOR DE USOS Y GESTIÓN (PRUG)

 Es urgente tramitar y aprobar el PRUG, ya que es una herramienta fundamental para los gestores del Parque y les facilitaría la gestión del Parque Regional. Desde la paralización de este tema en el año 2014, cuando se constituyó el “Grupo de Trabajo para el Estudio de Aspectos Relacionados con el Uso Público del Parque”, no se ha avanzado nada. Creemos que esta parálisis de 10 años es debida a la falta de voluntad política de la actual Administración Regional, que vende el Parque Regional (PR) como destino turístico, ignorando los impactos negativos que se están produciendo ante el notable incremento de visitantes. 

¿Hay alguna perspectiva de avanzar y agilizar su tramitación y aprobación?

Solo con la aprobación y aplicación del PRUG será posible evitar los usos indebidos que se practican en el ámbito del PR.

CAMBIOS EN EL MODELO DE GESTIÓN DEL USO PÚBLICO DEL PARQUE REGIONAL

Creemos que la actual gestión del uso público del PR necesita cambios en la ordenación de acceso ante el progresivo incremento de visitantes en los últimos años. En consecuencia, proponemos:

▪ Que la visita sea planificada y reservada con antelación de manera que nunca se supere la capacidad establecida para el PR.

▪ Cambiar la ubicación de los 4 estacionamiento (Calblanque, Cala Arturo, Cala Magre y Atochar) situados en la cercanía de las playas del Sector oriental del PR. Esta medida ayudaría a cambiar la actual tendencia de los visitantes de “ir a la playa”, evitando que ese Sector sea atravesado tan frecuentemente por vehículos de todo tipo y reduciendo el impacto sobre la flora y los atropellos de fauna.

Especial relevancia tiene la situación en el vial de acceso al aparcamiento de El Atochar, que es uno de los más utilizados por los visitantes, por donde entran simultáneamente autobuses, furgonetas, caravanas, motocicletas, bicicletas, caballos y peatones. Este modelo actual pone en peligro la integridad de los peatones, que cada vez lo utilizan más frecuentemente, modalidad que debería priorizarse.

▪ Reubicar el Centro de Visitantes de Cobaticas y situarlo en un lugar más cercano a los nuevos estacionamientos que sustituyan a los actuales. El actual Centro podría ser utilizado para desarrollar actividades de educación y concienciación medioambiental.

Reducir el tráfico en el vial de uso público que conecta Los Belones con La Jordana y Cobaticas que por estrecharse a su paso por La Jordana es un peligro y una molestia constante para sus habitantes y para la fauna. Proponemos que este vial se utilice solo por los vecinos de La Jordana y Cobaticas y que los visitantes entren preferentemente por el vial de la Autovía.

▪ Aplicar un mayor rigor en la concesión de pases a propietarios y vecinos del entorno (Cobaticas, La Jordana y Los Belones), porque se siguen observando comportamientos censurables por la utilización indebida de los pases, ya que no siempre son utilizados por sus titulares ni por los coches cuyas matriculas aparecen en los pases. Para evitar esta práctica se debería aplicar un control automatizado de las matrículas de los vehículos que entran en el PR, de manera que solo se permita la entrada a los vehículos asociados al pase.

▪ Cerrar definitivamente el estacionamiento de Negrete a la entrada de los autobuses y acabar con el favoritismo imperante que beneficia a amigos de los propietarios y a windsurfistas, que tienen llave del candado de la cancela.

▪ Aplicar un control más riguroso a la concesión de llaves de las cancelas existentes en este sector.

▪ Eliminar la entrada libre de vehículos en el período estival de funcionamiento del bus Calblanque 4:40 a los aparcamientos de 8:00 a 9 de la mañana, hasta que dejen  de estar operativos. Este periodo se utiliza, fundamentalmente, para acceder a la playa con perros u otro tipo de mascotas generando además un tráfico intenso y a gran velocidad, especialmente de 8:30 a 9:00h aumentando por tanto los atropellos de fauna y los riesgos o molestias a senderistas, caballos y ciclistas, polvo, etc.

▪ Impedir el tráfico de vehículos en la rambla de Cobaticas, corredor natural de la fauna y nexo de unión del cabezo de la Fuente con el mar Mediterráneo.

▪ Sustituir los actuales autobuses por un medio de transporte más limpio y con menos huella de carbono, tipo tren turístico o minibuses eléctricos.

▪ Eliminar el tráfico de autobuses al aparcamiento de El Atochar fuera de la temporada de Control de Accesos mientras que esta zona de estacionamiento esté operativa.

▪ Regular y vigilar el acceso por mar al PR, ya que se está incumpliendo la normativa existente por parte de las embarcaciones a motor (excursiones organizadas, veleros, lanchas, zodiacs y motos náuticas). La normativa existente es de carácter Estatal, Regional y Municipal:

1 https://www.borm.es/#/home/anuncio/07-04-2022/1666

2 https://www.transportes.gob.es/marina-mercante/nautica-de-recreo/normas-de-seguridad-y-recomendaciones/balizamientos/balizamientos-de-playas

3 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-2850

4 https://www.cartagena.es/gestion/documentos/28636.pdf

Por ello, proponemos:

- Regulación del tráfico de motos náuticas que vienen de La Manga y se dirigen a la Cala del Barco, ya que van muy rápidas e invaden las zonas de baño.

- Control del fondeo de embarcaciones de recreo, ya que están ocasionando un daño irreparable a las praderas de Posidonia oceánica y de Cymodocea nodosa


Para ello se tienen que coordinar las 3 administraciones, (Guardia Civil, AA.MM y Policía Municipal), todos con medios marítimos para vigilar y hacer cumplir la normativa.

ATROPELLOS DE FAUNA

Los atropellos de fauna son un problema que va en aumento cada año, a pesar de las medidas adoptadas por los gestores del Parque (advertencia a los visitantes, implantación de reductores de velocidad y señalización de los límites de velocidad), y que depende en gran medida de la reducción del tráfico rodado, de la sensibilidad de los visitantes y de la aplicación de medidas sancionadoras (hasta ahora inexistentes).

Según el PORN, la velocidad máxima permitida en los viales del Parque es de 20 km/h. Los conductores deberán prestar atención siempre a la posible presencia en ellos de visitantes a pie, en bicicleta o a caballo, así como de fauna silvestre.

Según el seguimiento de atropellos que realiza voluntariamente la Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana (AAVV), durante 2024 se registraron 128 atropellos, frente a los 73 del año 2023. 

Los reptiles es el grupo que más atropellos ha sufrido (117: 91,41 % del total), distribuyéndose por especies de la siguiente forma: camaleón (91: 71,1 %); lagarto bético (7: 5,47 %); lagartija colilarga (8: 6,25 %); lagartija colirroja (1: 0,78 %); culebras (10: 7,81 %): 6 bastardas (4,68 %), 1 de escalera (0,78 %), 2 de herradura (1,56 %), 1 lisa meridional (0,78 %).

El resto de grupos se han visto afectados en menor medida: anfibios (5 sapos corredores: 3,9 %); aves (4: 3,12 %): 1 gorrión (0,78 %), 1 mirlo (0,78 %) y 2 sin identificar (1,56 %); mamíferos (2: 1,56 %): 1 conejo común (0,78 %), 1 ratón moruno (0,78 %).

PRÁCTICA DE AGRICULTURA INTENSIVA EN EL INTERIOR DEL PR

▪ La agricultura que se practica en el interior del Parque Regional para el cultivo del melón no es agricultura sostenible o ecológica, ya que está basada en el empleo indiscriminado de productos fitosanitarios y de plásticos. Solicitamos un cambio hacia la agricultura ecológica.

La superficie cultivada incumple el Artículo 29 de la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor ya en su parte que está a menos de 1.500 metros de la orilla de la laguna se utiliza estiércol.

Creemos que toda el área cultivada incumple el Artículo 31 del PORN del PR, que en su apartado 2 dice: queda prohibida la fumigación aérea con productos fitosanitarios, salvo en casos excepcionales previa autorización de la Consejería de Medio Ambiente. Como resultado de estas fumigaciones, repetitivas, en el periodo del 23 de abril al 12 de mayo de 2024 se observó la muerte de unas 1.500 abejas, de las colmenas situadas en el  paraje de Los García, ubicado a menos de un 1 Km de los cultivos de melón. Las fumigaciones además se hicieron con viento, sin previo aviso y junto al acceso principal del parque con numerosos vehículos de turistas circulando.

Además, año tras año, una vez recogida la cosecha, todos los melones que carecen de valor comercial quedan sobre el terreno, descomponiéndose y atrayendo insectos, sobre todo moscas, que generan plagas  muy molestas para las poblaciones cercanas, incumpliendo el Artículo 43 de la Ley 3/2020, de recuperación y protección del Mar Menor, que dice: Al objeto de reducir la presencia de insectos vectores que transmitan enfermedades víricas a plantaciones colindantes, y una vez finalizada la vida útil del cultivo tras su recolección, los restos de cultivo existentes se incorporarán al terreno en el plazo máximo de 7 días, o bien se destinarán dentro de dicho plazo al aprovechamiento en instalaciones autorizadas externas a la parcela. Este plazo se extenderá a 15 días cuando se utilicen sistemas de aprovechamiento por el ganado en la misma unidad de cultivo.

FUTURO DESARROLLO URBANÍSTICO DE LOS NÚCLEOS RURALES DE COBATICAS Y LA JORDANA SEGÚN EL NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN  DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CARTAGENA.

En el PGMO se clasifican ambos asentamientos como “Suelo urbano de Núcleo Rural”. Esta clasificación vulnera el artículo 90/1/a del PORN de Calblanque.

También vulnera el artículo 63.1 de la Ley de 30 de marzo de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia.

Asimismo, contraviene el artículo 5.2 de la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna silvestres.

Y, finalmente, va en contra de lo establecido en el artículo 46.1 de la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del territorio de la Región de Murcia.

Todas las disposiciones anteriores llevan a que la clasificación de este suelo debería ser la de “Suelo No Urbanizable de Protección Específica (Ambiental). Su concreción en normas urbanísticas concretas, dentro de este tipo de suelo, deberá establecerse en el Plan Rector de Uso y Gestión, que desarrolla las especificaciones del PORN y, por tanto, no puede contradecirlo, en fase de elaboración.

REGULACIÓN DEL ALQUILER TURÍSTICO.

▪ En los últimos años se ha observado un incremento notable del número de viviendas de Cobaticas y La Jordana dedicadas a esta actividad lo que ha provocado la sustitución de alquileres permanentes, es decir población estable, por alquileres de fin de semana que favorecen el aumento de población eventual no ligada al entorno.

Esta AAVV considera que este tipo de establecimientos deberían estar en los núcleos aledaños al espacio protegido y no en el interior. Además, la previsible proliferación de los mismos en estos asentamientos daría lugar a una indeseable turistificación y a un exceso de población flotante, no vinculada a la vida cotidiana de sus habitantes, que perjudicaría gravemente la paz y la convivencia de la población local, aumentaría el tráfico rodado, etc.

Solicitamos que solo sean asumibles establecimientos ubicados en viviendas existentes, en la modalidad de “régimen compartido” y con limitación en su número a un porcentaje reducido de las mismas (máximo el 10 %). El mismo PORN, en su Título VII (Directrices para el Fomento del Desarrollo Socioeconómico), artículo 107 (Relacionadas con la actividad turística), se muestra muy restrictivo al respecto en su apartado a), que establece que “Se promoverá un desarrollo turístico a escala reducida, apoyada en infraestructuras compatibles, y la restauración y puesta en uso de construcciones infrautilizadas”.

▪ Para evitar conductas inadecuadas se ha redactado un documento que recoge las normas que los inquilinos deben tener en cuenta durante su estancia. Estas recomendaciones han sido consensuadas con los gestores del PR y están listas las versiones en castellano y en inglés para su distribución. Se solicita la colaboración de los gestores del PR para su impresión y difusión entre los propietarios o arrendatarios de las casa rurales.

▪ También solicitamos que el PR requiera a las autoridades competentes si los actuales alojamientos cumplen con la legalidad vigente, es decir, si poseen la Clasificación Turística otorgada por el ITREM y la licencia de actividad económica municipal del Ayuntamiento de Cartagena.

Recomendaciones para los usuarios de turismo rural en el PR

▪ Respeto a la flora y a la fauna: Se prohíbe la corta, arranque, quema, pisoteo, recolección y cualquier otra acción que suponga la destrucción de la cubierta vegetal y que afecte a las especies de flora protegidas, así como dar muerte, dañar, molestar o inquietar a la fauna, incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus huevos o crías.                                                         

▪ Respeto a los elementos naturales: No está permitido extraer minerales, rocas, fósiles o conchas.

▪ Respeto a la propiedad privada y a la intimidad del vecindario.

▪ Contaminación acústica: Los usuarios no podrán realizar actividades molestas, ruidosas, o peligrosas. Mantén durante tu estancia el ruido al mínimo para no perturbar la vida silvestre ni a los vecinos y a otros visitantes. En el interior del Parque no está permitido el uso de aparatos de música o cualquier otra fuente generadora de ruidos estridentes.

▪ Basura y residuos: Deposita la basura en los contenedores instalados para tal fin, y si no hay no la abandones en el medio natural, llévatela y deposítala en el contenedor más próximo.

▪ Senderismo: Dale prioridad a ir a pie y utiliza solo los senderos señalizados para evitar dañar y alterar el entorno natural. No entres en áreas restringidas ni hagas rutas “campo a través” fuera de los caminos señalizados. No entres en los sistemas dunares cercanos a las playas porque son ecosistemas de protección prioritaria por ser muy sensibles al pisoteo. Atiende y cumple las indicaciones de la cartelería existente.

▪ Fuegos, fogatas y barbacoas: Extrema tus precauciones para no generar un incendio. Está prohibido hacer fuego en todo el ámbito territorial del Parque Regional de Calblanque, incluyendo las barbacoas en los patios de las viviendas. No fumes en tus recorridos dentro del Parque, ya sea a pie o en cualquier medio de transporte.

▪ Animales de compañía: Mantenlos siempre con correa y bajo control. Respeta la prohibición de su presencia en las playas y en la zona de reserva integral. Recoge y desecha adecuadamente sus excrementos.

▪ Tráfico: Solo se puede circular con vehículos a motor en las vías definidas como “zonas de uso público vial” y en las pistas autorizadas. Durante los periodos de máxima afluencia, en los que está vigente el Control de Accesos al Parque, hay que respetar las normas y los horarios que se establecen cada año.

▪ Atropellos de fauna: Respeta los límites de velocidad establecidos y señalizados para no atropellar a la fauna y poner en peligro a los demás usuarios que utilizan esos viales. Los límites establecidos también afectan a los ciclistas. Aparca únicamente en los lugares habilitados para ello.

▪ Pesca recreativa: Es necesario disponer de una licencia para practicar tanto la pesca recreativa en superficie como submarina.

▪ Infórmese: Acuda al Centro de Visitantes de Las Cobaticas para obtener mapas del Parque y conocer los horarios de apertura y cierre, los periodos de vigencia del Control de Accesos, y las normas establecidas para poder visitar las diferentes Zonas del Parque.

INCREMENTO DE LA VIGILANCIA Y APLICACIÓN DE SANCIONES A LOS INFRACTORES

Proponemos la creación de una guardería jurada, específica para el PR, que tenga consideración de autoridad y que entre sus funciones este la aplicación de la legislación de protección del medio ambiente y de la naturaleza, de custodia, protección y vigilancia de los recursos naturales del PR.

DOTACIÓN DE SERVICIOS A LOS NÚCLEOS RURALES DEL INTERIOR DEL PR Y EXENCIÓN O BONIFICACIÓN DE IMPUESTOS Y TASAS.

- Elaborar un Protocolo para poder llamar desde las playas al 112 cuando se produzcan incidentes o infracciones graves.

- Dotar de cobertura telefónica a los núcleos de población localizados en el interior del PR. Solicitamos, que se soliciten fondos de ayuda para dotarlos con cobertura telefónica e Internet.

- Soterramiento del tendido eléctrico durante todo su tramo y en los núcleos de La Jordana y Cobaticas, tal y como se establece en el PORN del PR. Además, existe peligro de incendios por chispazos de las torres y se ha comprobado que en los tramos de media tensión dentro del parque ya ha registrado la Asociación Ulula electrocuciones de rapaces.

- Bonificación o exención de tasas por recogida de basura. Hace tiempo solicitamos la aplicación de exención o bonificación de las tasas que se pagan por la recogida de basura basándonos en el Artículo 111 del PORN del PR.

CONTROL DE PLAGAS

▪ Organizar un plan de control del picudo (Rhynchophorus ferrugineus) que tenga una dotación económica que asegure su continuidad hasta que se consiga controlar y erradicar esta plaga que está poniendo en peligro la supervivencia del palmeral cercano a las Salinas del Rasall y que puede atacar al palmito (Chamaerops humilis), aunque no sea su especie preferida y se alimente principalmente de la palmera canaria (Phoenix canariensis) y de la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Actualmente el picudo rojo campa a sus anchas ante la indiferencia de Dirección General de Medio Natural y no se actúa cuando la AAVV avisa de la presencia en el interior del PR de palmeras afectadas.

▪ Con frecuencia las personas que vivimos en el interior del PR sufrimos plagas de mosquitos, por lo solicitamos que se extremen las medidas de control de estos insectos que son portadores y transmisores de enfermedades (dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla…), todas ellas causadas por virus.

 

Cobaticas, 16 de junio de 2025

Fdo.: Pedro Gadea Blanco

Presidente de la AAVV de Cobaticas-La Jordana

No hay comentarios: