Vistas de página en total

lunes, 19 de mayo de 2025

Visita a la Desaladora Arco Sur el 6 de septiembre de 2024.

Como sabéis, desde este blog siempre hemos denunciado como algo misterioso desde hace años el funcionamiento de la Desaladora Arco Sur junto con la Depuradora Mar Menor. Invitados por el presidente de la Comunidad de Regantes Arco Sur, Eloy Celdrán por fin hemos conseguido visitar las instalaciones de la Desaladora Arco Sur. Asistieron representantes de las asociaciones y ONGs que están en el grupo de trabajo del Emisario Cala Reona, (Procabo, Pacto por el Mar Menor, A. VV. Cabo de Palos, EE.AA. y A.VV. Cobaticas-La Jordana). En la visita además nos acompañaron el jefe de la depuradora Mar Menor Sur y el responsable de ESAMUR Pedro Simón. Por parte de Arco Sur nos recibieron 2 técnicos, (Pablo y Mariló), el presidente, Eloy Celdrán acompañado por Paloma González, (científica responsable del proyecto Life para vertido 0) y varios agricultores de la zona. A nivel técnico ha sido una visita muy intensa pero se han aclarado muchas dudas y misterios que arrastrábamos desde el año 2016.

La información facilitada ha sido amplia y fluida, haciendo entrega a los asistentes de las presentaciones de las ponencias para su consulta y difusión al público en general. Hemos incluido los enlaces para acceder a dichas ponencias al final de esta entrada.

Una de los asuntos más relevantes de la visita es que por fin se nos ha dado de primera mano una explicación de los motivos por los que se ha cerrado "sine die" la desaladora. Según palabras del propio Eloy Celdrán, los motivos son ajenos a los regantes de Arco Sur. Los contaminantes vertidos al Mar Mediterráneo en Cala Reona vía emisario submarino, que incumplían la normativa vigente y que fueron analizados por el SEPRONA, fueron los que provocaron el cierre y precinto de la desaladora porque provenían, según las autoridades, de la desaladora. Según Eloy Celdrán, con las analíticas que hizo la C.R. Arco Sur, esos contaminantes no provenían de la desaladora, si no de la depuradora. Es decir niega las acusaciones y pone en duda los informes del SEPRONA. Incluso se atrevió a decir que esos metales pesados podrían venir del alcantarillado desde El Llano del Beal, de Portmán o de filtraciones de los pozos mineros abandonados que hay por la costa de Calblanque. Al preguntar por el Nitrógeno y el Fósforo le echaba la culpa a la depuradora. Toda una colección de "balones fuera".

También aclaró que la Comunidad de Regantes Arco Sur desde siempre ha estado dispuesta al cumplimiento de la normativa vigente y que se muestran sensibilizados y preocupados por la conservación medioambiental, todo ello después de una enorme inversión, tanto de fondos públicos como privados. Nos explicó el funcionamiento de la planta actual y de la mejora realizada con el sistema de ultrafiltración para mejorar el rendimiento. El pretratamiento de ultrafiltración es el más adecuado para eliminar la materia orgánica en suspensión y las bacterias.

Explicó los planes que tienen los regantes para volver a abrir la desaladora con otras mejoras, entre ellas un sistema innovador que pretende conseguir el vertido cero de salmueras y casi 0 nitrógeno y fósforo. Dicho sistema ha sido desarrollado por un consorcio formado por la UPCT, Hidrogea, C.R. Arco Sur y varias empresas españolas punteras en tecnología de producción de energías renovables y desalación, (Regenera e Hidrotec), gracias a la financiación con fondos LIFE.

Nos han mostrado toda la planta, actualmente sin funcionar. Posteriormente visitamos las instalaciones montadas para el proyecto LIFE de investigación y los resultados. Con la tecnología desarrollada en las investigaciones se pueden eliminar los metales pesados, sales, bacterias, virus, Nitrógeno y Fósforo. Dichas instalaciones son autosuficientes energéticamente hablando dado que se ha montado una planta solar fotovoltaica, (energía renovable), en la azotea del edificio.

Hemos criticado el sistema de gestión de todo ese entramado de plantas, depuradora y desaladora. Reclamamos una gestión integral que la debería hacer ESAMUR y no dejar la desaladora en manos de una entidad privada que ha gastado dinero a mansalva para nada, tanto fondos nacionales como FEDER. No olvidemos que el agua es un bien público.

Se ha establecido un debate sobre la necesidad o no de reabrir la planta para regadío adaptado a esas 1.500 Ha, (que la nueva Ley de Protección del Mar Menor ha reducido notablemente), que es lo que pretende Arco Sur cumpliendo la normativa actual y la que se aprobará en breve, aún más restrictiva.
La superficie de regadío debería reducirse aún más dado que las fincas roturadas hace varios años al este de Torre de Garci Pérez y denunciadas a los agentes medioambientales por EEA siguen en regadío pese a que se encuentran en la zona de afección de la Ley de Protección del Mar Menor de los 1.500 m de distancia a la orilla del Mar Menor y forman parte del Parque Regional de Calblanque. El Sr. Celdrán dijo que la denuncia había sido archivada porque esas fincas tenían derechos de riego que procedían de la depuradora del Camping La Manga. Al conectarse el camping a la red de alcantarillado municipal y cerrar la depuradora, esos derechos pasaron a la EDAR Mar Menor Sur y por extensión a Regantes Arco Sur. Insistimos y denunciamos que esas fincas de Garci Pérez y las de JUANJOR siguen en régimen de regadío industrial y dentro de un Espacio Protegido que es Calblanque cuyo PORN prohibe expresamente. Es decir, algo inaudito, se están saltando el cumplimiento de 2 leyes, una regional y otra nacional, algo inadmisible. Con las medidas de recuperación del Mar Menor impuestas por el MITECO, la superficie de regadío siempre va a tender a decrecer y el futuro de la agricultura de regadío industrial en las zonas de protección es su reconversión en secano o en su defecto en regadío sostenible, (agricultura ecológica).

Según los técnicos de ESAMUR, si en un año la EDAR Mar Menor Sur tuviera funcionando el tratamiento terciario y las mejoras previstas para reducir el N y el P, mejoraría el rendimiento de la desaladora de Arco Sur y además abarataría el coste de producción de agua para regar que ahora llega de la desaladora de Escombreras.

Pensamos que en la situación actual es un despropósito tirar al mar 4 Hm3 de agua reciclada al año cuando se puede reutilizar además de para riego agrícola, para baldeo de calles, riego de jardines, etc. Exigimos reutilizar el 100% del agua reciclada, más en estos momentos en los que no existe un emisario submarino y se está vertiendo el agua en la orilla del Mediterráneo en Cala Reona con el riesgo que conlleva de salud pública. Ni siquiera se advierte claramente de la presencia de esos vertidos por las autoridades competentes. Hay un informe científico elaborado por Julio Mas en el que queda reflejado el efecto de esos vertidos sobre la costa protegida, la reserva marina de Cabo de Palos y también en Calblanque, que favorecen la proliferación de algas oportunistas en medios eutrofizados. El problema del vertido en la orilla durará al menos un lustro dadas las perspectivas de los plazos del proyecto y construcción de un nuevo emisario. Exigimos que el aliviadero previsto en Cala Reona para conectar al nuevo emisario submarino se ubique en otro emplazamiento menos nocivo para el medio ambiente y la salud como por ejemplo en Escombreras. Así lo pediremos también en futuras reuniones con la Confederación Hidrográfica del Segura.

Aún siguen varias cuestiones pendientes y sin aclarar:

  • ¿Vendían agua desde Arco Sur para los campos de golf de Atamaría?

  • No nos ha quedado claro si han dejado de utilizar el agua de los pozos para riego, aunque el Sr. Celdrán se quejó de que era un agua que ya no se podía usar por ser de mala calidad.

  • ¿Las fincas de JUANJOR, Garci Pérez, etc, desaparecerán del regadío intensivo por la franja de los 1.500 m de protección que prohibe dichos cultivos según las Medidas Cautelares dentro del Plan de Recuperación del Mar Menor de MITECO y además lo prohibe el PORN de Calblanque?

Por último, en este enlace se detalla el contenido de dicho encuentro, las conclusiones que se sacaron y las peticiones que hicimos. También hemos incluido ahí un acceso a toda la documentación técnica que nos facilitaron para su difusión.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Reunión y visita a la depuradora de aguas residuales Mar Menor Sur el 29 de julio de 2024.

En la mañana del 29 de julio de 2024 se celebró una reunión con los responsables técnicos del Ayuntamiento de Cartagena responsables del control de la EDAR MMS, técnicos de HIDROGEA, y con ESAMUR. Asistieron representantes de organizaciones y asociaciones como Ecologistas en Acción, AAVV Cobaticas-La Jordana, (Salvemos Calblanque), PROCABO, AAVV Cabo de Palos, el científico Julio Más y un representante de PACTO POR EL MAR MENOR. Tuvimos oportunidad de hacer preguntas sobre el tratamiento del agua, sobre el estado del alcantarillado, del efecto de la salinidad sobre la eficacia del tratamiento, sobre los rendimientos de los tratamientos, (que en el caso del nitrógeno y fósforo total son bajos y mejorables), sobre la limpieza de los fondos de cala Reona de las grapas de hormigón que quedaron esparcidas por el lecho marino después de quedar destrozado el emisario submarino por un temporal, de la conveniencia o no de un nuevo emisario, de contemplar la posibilidad de que su emplazamiento no sea el actual por tener esa zona de costa un gran hidrodinamismo y además estar protegidas las aguas marinas receptoras. Pedimos más transparencia en la información que genera esa EDAR. ESAMUR era el que parecía más receptivo a nuestras propuestas. Al finalizar la reunión, acompañamos a los técnicos de HIDROGEA a una visita guiada por la EDAR. Todo se desarrolló en un buen ambiente y se propuso tener una reunión parecida con la CHS, que es el organismo que tiene las competencias sobre el nuevo aliviadero y la puesta en marcha de un tratamiento terciario.

Se ha observado, y así se lo hicimos saber, que la información para las personas que utilizan la playa en Cala Reona y se bañan es mínima. Solo cuando la playa está cerrada al baño, se coloca una pequeña bandera roja y un cartel que anuncia la prohibición del baño, por motivos de salud pública. Creemos que la información facilitada es insuficiente. Aunque creemos que es un tema competencia del Ayuntamiento de Cartagena, pareció que había interés por mejorar este asunto. Debería de indicarse claramente que en Cala Reona hay vertidos de aguas depuradas prácticamente en la orilla del mar y si eso supone riesgo en el baño u otras actividades acuáticas. 

Una vez finalizada la visita, como conclusión podemos decir que el proceso de depuración físico y bacteriológico, con los datos e información facilitada, funciona correctamente. En el canal de salida del agua depurada se observa que está limpia, transparente y sin olor. El problema está en la eliminación química del Nitrógeno y Fósforo que ocasiona los problemas denunciados en numerosas ocasiones en este blog: la eutrofización de la Costa de Calblanque y de Cabo de Palos, con la proliferación de algas oportunistas. Son los tóxicos invisibles junto con los posibles virus que pudieran escapar hacia Cala Reona lo que nos preocupa. Si no se retrasan los plazos que nos indicaron para la mejora inmediata del funcionamiento de la planta, el rendimiento mejorará notablemente.

Una cuestión que olvidamos preguntar es si se realiza algún tratamiento anti mosquitos en las balsas de tratamiento secundario o en la salida del agua depurada porque en muchas plantas de otros sitios de España proliferan a millones y un internauta denunció recientemente en redes sociales que las plagas de mosquitos que padece la zona con frecuencia, provienen de la EDAR Mar Menor Sur, por lo que nos comprometemos a solicitar información al respecto a la planta, bien a Hidrogea o a ESAMUR.

Esta situación se mantendrá durante años porque el nuevo emisario submarino tardará en construirse. Nadie de los allí presentes nos dio una fecha, ni aproximada. Lo mismo ocurrirá con las deficiencias en la red de alcantarillado, con las infiltraciones de metales pesados, recogida separada de pluviales...
Transmitimos la preocupación en el sector pesquero por la suciedad en las redes causada por los vertidos del emisario en Cala Reona y por el enganche de sus artes de pesca en los restos de las grapas de hormigón que han quedado esparcidas en los fondos de Cala Reona como consecuencia de las últimas roturas del tubo del emisario. 

Muchos de los problemas actuales relacionados con el tubo del emisario y sus roturas derivan de no haberlo soterrado bajo el fondo marino como contemplaba el proyecto original, en este blog ya lo hemos denunciado hace años.

Somos partidarios de que las aguas tratadas en la estación depuradora deben ser reutilizadas al 100% para otros usos: agrícolas, baldeos de calles, riego de jardines, filtros verdes o reforestaciones para recuperación del ecosistema del Mar Menor, etc… La posible reutilización del agua debería estar contemplada en el POTCVMM (Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente del Mar Menor) que lleva tres años de retraso. Es un disparate que con la sequía que tenemos y la escasez crónica de agua que tiene la Región de Murcia se estén tirando al mar unos 2,3 Hm3 de agua al año.
Con la reutilización no sería necesario un emisario de la envergadura del que se pretende ejecutar. Las altas exigencias de las normativas europeas, la legislación actual española, los elevados costes y la demora como consecuencia de los trabajos submarinos encarecerán y retrasarán la ejecución del proyecto. Todo ello agravado porque se instalaría en una zona de especial protección de la red Natura 2000 y en el triángulo formado por la Reserva Marina de Cabo de Palos Islas Hormigas, el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila y los escarpes submarinos de Mazarrón. Por todo ello, consideramos que debería ser reconsiderado el traslado del nuevo aliviadero a una zona de menor impacto medioambiental.

Después de esta reunión y esta interesante visita nos quedan preguntas sin respuesta:
  • ¿Quién va a limpiar y recoger los restos de las grapas de hormigón y bridas esparcidas por la zona de Cala Reona y cuándo?
  • ¿Se van a tomar acciones para minimizar desde las instalaciones de la depuradora los malos olores y las plagas de mosquitos que afectan a la zona?
  • ¿Qué medidas se van a tomar para que la imagen turística de la zona no se vea afectada por la ejecución de un proyecto tan problemático?
Si queréis saber más en detalle del contenido de esta reunión-visita podéis acceder directamente desde aquí a la sección 16. Depuradora Mar Menor y emisario submarino en Cala Reona:
Visita a la Depuradora de aguas residuales Mar Menor Sur el 29 de julio de 2024, de este blog.

viernes, 29 de marzo de 2024

Aumento alarmante de los atropellos de fauna en Calblanque en 2023. S. O. S. Stop atropellos!

Llegó la primavera anticipada a Calblanque acompañada de una pertinaz sequía, llegó la Semana Santa con la avalancha de turistas concentrada sobre todo en 4 días. Empieza el control de accesos Calblanque 4:40 en su versión más suave de restricciones a la circulación de vehículos privados, cerrando accesos con los parkings llenos, pero el goteo de atropellos de fauna no cesa. En esta época los reptiles registran su máxima actividad pero también es cierto que la gran mayoría de visitas anhelan la playa y lo que menos importa es el trayecto de acceso y los valores naturales que encierra, lo que se refleja en velocidades de circulación elevadas. El visitante circula ajeno al entorno natural que le rodea y aislado en su coche, con las ventanillas cerradas para evitar el polvo de los otros coches con los que se cruzan... en esas condiciones es difícil detectar el paso de fauna silvestre cruzando el camino. 

Hemos publicado en este blog el Informe de atropellos de fauna en el Sector Este del Parque Regional de Calblanque del año 2023

Una vez más denunciamos el daño que hacen al medio natural los coches, sobre todo si circulan a más de 20 Km/h. En un espacio natural protegido ha de tener prioridad el senderismo y el ecoturismo, el acceso en bicicleta, a caballo o caminando. Es la mejor manera de poder disfrutar de sus valores naturales. Si nos cruzamos con visitantes que eligen esa modalidad de acceso más sostenible hemos de reducir aún más la velocidad para evitarles el polvo y el riesgo de accidentes. Observaréis que una de las medidas que consideramos más importante para evitar este lento exterminio de fauna es la del control de velocidad instalando más reductores, el aumento de las restricciones de tráfico y la reordenación por otros viales mejor acondicionados, aunque el recorrido sea algo más largo, de ese modo además de reducir los atropellos facilitaremos el acceso e incrementaremos la seguridad de los vecinos y usuarios que acceden a pie, a caballo o en bici.

Si bien el parque ha instalado algunos reductores nuevos, consideramos que siguen siendo insuficientes leyendo los datos de atropellos registrados por los vecinos voluntarios.

Entre el año 2021 y el 2023 observamos que se ha registrado un aumento de casi el triple de atropellos. Pasa de 20 atropellos en 2021 a 56 en 2022 y a 73 en 2023. Se está produciendo un auténtico exterminio de fauna que requiere medidas urgentes por parte de los responsables de la gestión del parque.

Las autoridades del parque urgentemente han de tomar medidas más drásticas, empezando por conteo del tráfico y las velocidades de los vehículos para actuar en consecuencia en lo que parece una clara relación entre el aumento de atropellos y el amento del tráfico.

Hemos de concienciarnos de que Calblanque es mucho más que una playa en verano.

En Calblanque, #yovoya20.