Como sabéis, desde este blog siempre hemos denunciado como algo misterioso desde hace años el funcionamiento de la Desaladora Arco Sur junto con la Depuradora Mar Menor. Invitados por el presidente de la Comunidad de Regantes Arco Sur, Eloy Celdrán por fin hemos conseguido visitar las instalaciones de la Desaladora Arco Sur. Asistieron representantes de las asociaciones y ONGs que están en el grupo de trabajo del Emisario Cala Reona, (Procabo, Pacto por el Mar Menor, A. VV. Cabo de Palos, EE.AA. y A.VV. Cobaticas-La Jordana). En la visita además nos acompañaron el jefe de la depuradora Mar Menor Sur y el responsable de ESAMUR Pedro Simón. Por parte de Arco Sur nos recibieron 2 técnicos, (Pablo y Mariló), el presidente, Eloy Celdrán acompañado por Paloma González, (científica responsable del proyecto Life para vertido 0) y varios agricultores de la zona. A nivel técnico ha sido una visita muy intensa pero se han aclarado muchas dudas y misterios que arrastrábamos desde el año 2016.
La información facilitada ha sido amplia y fluida, haciendo entrega a los asistentes de las presentaciones de las ponencias para su consulta y difusión al público en general. Hemos incluido los enlaces para acceder a dichas ponencias al final de esta entrada.
Una de los asuntos más relevantes de la visita es que por fin se nos ha dado de primera mano una explicación de los motivos por los que se ha cerrado "sine die" la desaladora. Según palabras del propio Eloy Celdrán, los motivos son ajenos a los regantes de Arco Sur. Los contaminantes vertidos al Mar Mediterráneo en Cala Reona vía emisario submarino, que incumplían la normativa vigente y que fueron analizados por el SEPRONA, fueron los que provocaron el cierre y precinto de la desaladora porque provenían, según las autoridades, de la desaladora. Según Eloy Celdrán, con las analíticas que hizo la C.R. Arco Sur, esos contaminantes no provenían de la desaladora, si no de la depuradora. Es decir niega las acusaciones y pone en duda los informes del SEPRONA. Incluso se atrevió a decir que esos metales pesados podrían venir del alcantarillado desde El Llano del Beal, de Portmán o de filtraciones de los pozos mineros abandonados que hay por la costa de Calblanque. Al preguntar por el Nitrógeno y el Fósforo le echaba la culpa a la depuradora. Toda una colección de "balones fuera".
También aclaró que la Comunidad de Regantes Arco Sur desde siempre ha estado dispuesta al cumplimiento de la normativa vigente y que se muestran sensibilizados y preocupados por la conservación medioambiental, todo ello después de una enorme inversión, tanto de fondos públicos como privados. Nos explicó el funcionamiento de la planta actual y de la mejora realizada con el sistema de ultrafiltración para mejorar el rendimiento. El pretratamiento de ultrafiltración es el más adecuado para eliminar la materia orgánica en suspensión y las bacterias.
Explicó los planes que tienen los regantes para volver a abrir la desaladora con otras mejoras, entre ellas un sistema innovador que pretende conseguir el vertido cero de salmueras y casi 0 nitrógeno y fósforo. Dicho sistema ha sido desarrollado por un consorcio formado por la UPCT, Hidrogea, C.R. Arco Sur y varias empresas españolas punteras en tecnología de producción de energías renovables y desalación, (Regenera e Hidrotec), gracias a la financiación con fondos LIFE.
Nos han mostrado toda la planta, actualmente sin funcionar. Posteriormente visitamos las instalaciones montadas para el proyecto LIFE de investigación y los resultados. Con la tecnología desarrollada en las investigaciones se pueden eliminar los metales pesados, sales, bacterias, virus, Nitrógeno y Fósforo. Dichas instalaciones son autosuficientes energéticamente hablando dado que se ha montado una planta solar fotovoltaica, (energía renovable), en la azotea del edificio.
Hemos criticado el sistema de gestión de todo ese entramado de plantas, depuradora y desaladora. Reclamamos una gestión integral que la debería hacer ESAMUR y no dejar la desaladora en manos de una entidad privada que ha gastado dinero a mansalva para nada, tanto fondos nacionales como FEDER. No olvidemos que el agua es un bien público.
Se ha establecido un debate sobre la necesidad o no de reabrir la planta para regadío adaptado a esas 1.500 Ha, (que la nueva Ley de Protección del Mar Menor ha reducido notablemente), que es lo que pretende Arco Sur cumpliendo la normativa actual y la que se aprobará en breve, aún más restrictiva.
La superficie de regadío debería reducirse aún más dado que las fincas roturadas hace varios años al este de Torre de Garci Pérez y denunciadas a los agentes medioambientales por EEA siguen en regadío pese a que se encuentran en la zona de afección de la Ley de Protección del Mar Menor de los 1.500 m de distancia a la orilla del Mar Menor y forman parte del Parque Regional de Calblanque. El Sr. Celdrán dijo que la denuncia había sido archivada porque esas fincas tenían derechos de riego que procedían de la depuradora del Camping La Manga. Al conectarse el camping a la red de alcantarillado municipal y cerrar la depuradora, esos derechos pasaron a la EDAR Mar Menor Sur y por extensión a Regantes Arco Sur. Insistimos y denunciamos que esas fincas de Garci Pérez y las de JUANJOR siguen en régimen de regadío industrial y dentro de un Espacio Protegido que es Calblanque cuyo PORN prohibe expresamente. Es decir, algo inaudito, se están saltando el cumplimiento de 2 leyes, una regional y otra nacional, algo inadmisible. Con las medidas de recuperación del Mar Menor impuestas por el MITECO, la superficie de regadío siempre va a tender a decrecer y el futuro de la agricultura de regadío industrial en las zonas de protección es su reconversión en secano o en su defecto en regadío sostenible, (agricultura ecológica).
Según los técnicos de ESAMUR, si en un año la EDAR Mar Menor Sur tuviera funcionando el tratamiento terciario y las mejoras previstas para reducir el N y el P, mejoraría el rendimiento de la desaladora de Arco Sur y además abarataría el coste de producción de agua para regar que ahora llega de la desaladora de Escombreras.
Pensamos que en la situación actual es un despropósito tirar al mar 4 Hm3 de agua reciclada al año cuando se puede reutilizar además de para riego agrícola, para baldeo de calles, riego de jardines, etc. Exigimos reutilizar el 100% del agua reciclada, más en estos momentos en los que no existe un emisario submarino y se está vertiendo el agua en la orilla del Mediterráneo en Cala Reona con el riesgo que conlleva de salud pública. Ni siquiera se advierte claramente de la presencia de esos vertidos por las autoridades competentes. Hay un informe científico elaborado por Julio Mas en el que queda reflejado el efecto de esos vertidos sobre la costa protegida, la reserva marina de Cabo de Palos y también en Calblanque, que favorecen la proliferación de algas oportunistas en medios eutrofizados. El problema del vertido en la orilla durará al menos un lustro dadas las perspectivas de los plazos del proyecto y construcción de un nuevo emisario. Exigimos que el aliviadero previsto en Cala Reona para conectar al nuevo emisario submarino se ubique en otro emplazamiento menos nocivo para el medio ambiente y la salud como por ejemplo en Escombreras. Así lo pediremos también en futuras reuniones con la Confederación Hidrográfica del Segura.
Aún siguen varias cuestiones pendientes y sin aclarar:
¿Vendían agua desde Arco Sur para los campos de golf de Atamaría?
No nos ha quedado claro si han dejado de utilizar el agua de los pozos para riego, aunque el Sr. Celdrán se quejó de que era un agua que ya no se podía usar por ser de mala calidad.
¿Las fincas de JUANJOR, Garci Pérez, etc, desaparecerán del regadío intensivo por la franja de los 1.500 m de protección que prohibe dichos cultivos según las Medidas Cautelares dentro del Plan de Recuperación del Mar Menor de MITECO y además lo prohibe el PORN de Calblanque?